Política y economía 21.10.25
ACUERDO CON EE.UU. POR USD 20.000 MILLONES IMPULSA A LOS BONOS EN LA PREVIA ELECTORAL

Leer más…
La renta fija Argentina inicia la semana en terreno positivo luego de que, antes del inicio del mercado, se conociera el documento de acuerdo entre el BCRA y el Tesoro de EEUU sobre el SWAP por u$s 20.000 millones.
La renta fija Argentina inicia la semana en terreno positivo luego de que, antes del inicio del mercado, se conociera el documento de acuerdo entre el BCRA y el Tesoro de EEUU sobre el SWAP por u$s 20.000 millones. La semana pasada se había confirmado también al apoyo total por u$s 40.000 millones. El mercado aun no lo festejó, pero ven a dicha noticia como una buena señal.
Los inversores y el Gobierno ya comienzan a pensar en la post elección. Inicio alcista Los bonos soberanos en dólares inician la semana al alza luego de que se formalice el acuerdo entre el BCRA y el Tesoro de EEUU. El Global 2029 sube 1,1%, mientras que el Global 2030 avanza 1,38%.
En el tramo medio, los bonos a 2035 y 2038 registran subas de 2,3% y 1,95% respectivamente. Finalmente, los títulos a 2041 y 2046 muestran avances de 1,93% y 2,1% a comienzo del lunes respectivamente. En el acumulado del último mes, los títulos soberanos argentinos muestran ganancias de 17% a 20% en el tamo corto y del 14% al 17% en el tramo medio y largo de la curva.
Aun así, y a pesar de dicho avance, en el acumulado del ultimo año la deuda local registra perdidas de 7,5% en el tramo corto y de entre 14% a 16% en los tramos medios y largos de la curva. En lo que respecta a las acciones, las mismas operan al alza en su mayoría, con el S&P Merval avanzando 3,1% en dólares a comienzo del lunes.
Las mayores subas se registran en Banco Macro, que avanza 5,6%, seguida por BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle, con ganancias de entre 3% y 4,7% Otros papeles como Globant, Edenor, MercadoLibre, YPF, TGS y Vista también ganan entre 2% y 3%. Acuerdo confirmado A comienzo del lunes y en la previa del inicio del mercado, se confirmó el acuerdo entre el Tesoro de EEUU y el BCRA por u$s 20.000 millones.
El mismo ya había sido confirmado previamente por el secretario del Tesoro de EEUU semanas atrás, a la vez que también se confirmó una asistencia extra con bancos privados por otros u$s 20.000 millones, además de las compras de pesos en el mercado lbre de cambios por parte del tesoro americano. Según detalla el comunicado del BCRA, el objetivo del acuerdo es ”contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.
La estrategia elegida implica un swap de monedas, es decir, el intercambio de divisas entre los dos bancos centrales: así, Estados Unidos le otorgará a la Argentina dólares a cambio de pesos. En particular, el nuevo swap implicará ”el fortalecimiento de la liquidez” de las reservas internacionales del BCRA, un punto flaco de la política monetaria argentina.
”Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, concluye el comunicado.
Los analistas de Max Capital afirmaron que ”el acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del BCRA para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.
Desde el equipo de Research de PUENTE agregaron que Si bien el acuerdo ya se había anunciado, esto es más que simbólico, ya que se concreta el acuerdo previo a las elecciones y no se disipan las dudas de que era condicional a su resultado. ”Esperamos que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones”, comentaron.
Apoyo por u$s 40.000 millones
Según confirmó Bessent la semana pasada, la asistencia financiera a Argentina ascendería a un total de u$s 40.000 millones. Tal monto supera cómodamente los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera bajo la presidencia de Javier Milei, los cuales ascienden a u$s 32.000 millones entre el cuatro trimestre de 2025 y el último trimestre de 2027. A su vez, los u$s 40.000 millones también supera al stock de deuda Globales a precios de mercado, que equivale a unos u$s 34.000 millones.
En otras palabras, el apoyo de EEUU le serviría a Milei o bien para cancelar toda la deuda que vence durante su gestión, o bien, recomprar toda la deuda de los globales a precios de mercado. Esto implica un fuerte respaldo del Gobierno de Trump a la Argentina y apunta a despejar las dudas del mercado en cuanto a la capacidad de pago de los próximos vencimientos de deuda. Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, consideró que la noticia con los u$s 40.000 millones del paquete total de Estados Unidos, va a dar mayor tranquilidad al mercado. ”Seguramente post-elecciones van a seguir el respaldo porque lo que dijo Trump es que el respaldo es hasta las próximas elecciones del 2027 y con que paguen todos los vencimientos de títulos soberanos, el mercado va a tener un aire por los próximos dos años.
Pero como estamos en semanas de alta volatilidad debido a la expectativa por los resultados del domingo 26, habrá que ir monitoreando día a día”, indicó. Los analistas de Baires Asset Management agregaron que el desembolso amplía el margen de acción del Tesoro, ofreciendo un soporte crucial al Banco Central en su intento por resguardar la estabilidad del mercado cambiario y mitigar las presiones inflacionarias. ”La Argentina tiene un problema de liquidez, no de solvencia. Es decir, la liquidez tiene un horizonte temporal de corto plazo, en cambio la solvencia tiene un marco a mediano y largo plazo.
En este punto consideramos que el acuerdo con el tesoro de los EEUU viene a solucionar los problemas de liquidez del 2026 y 2027. Despejando las dudas de default en dichos años”, explicaron.
Esperando la post elección
La volatilidad en la deuda soberana ha sido extrema en las últimas semanas y, tanto el gobierno como el mercado ya piensan en la post elección. Aun así, el mercado sigue viendo riesgos de incumplimiento en la deuda soberana.
Esto puede percibirse con el nivel de paridad con el que opera la renta fija argentina, combinada con un riesgo país en 1000 puntos. Además, la curva soberana argentina se muestra invertida y con tasas de interés elevadas. Así, el respaldo de EEUU es visto por el mercado como una señal positiva que puede beneficiar a la deuda soberana local, evitando los incumplimientos de deuda. De cualquier manera, los analistas se comienzan a poco a enfocar en la post elección ya que el Gobierno deberá seguir trabajando para poder hacer frente a sus compromisos de deuda. Pedro Siaba Serrate, head de research de Portfolio Personal Inversiones (PPI), consideró que ya teniendo en la mochila el apoyo sin precedentes de Estados Unidos, el frente político toma mayor relevancia. ”Más allá del resultado de octubre, creo que el mercado le prestará mucha atención a la estrategia política posterior y la posibilidad de llegar a consensos con la oposición moderada.
En otras palabras, dado que los escenarios de composición del Congreso después del 10 de diciembre no cambian demasiado (en todos los casos, LLA + PRO alcanzarán el tercio en Diputados, pero no el quórum), el mercado se concentrará en la muñeca política o en el pragmatismo para aprobar reformas estructurales”, sostuvo Finalmente, Julio Calcagnino, head de research de TSA Bursátil, remarcó que el Gobierno deberá aprovechar este apoyo para calibrar los aspectos del programa que lucen desequilibrados.
”Dado el financiamiento de EEUU, el gobierno debe aprovechar ese oxígeno para recalibrar aquellos aspectos del plan económico y de su estrategia política que no terminan de ”entusiasmar” al mercado, de manera de asegurar que cualquier recuperación de las valuaciones sea sostenible en el tiempo”, dijo.
El Cronista
