Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados II 03.07.25

EL GOBIERNO NEGÓ UNA DEVALUACIÓN

Imagen de Mercados II 03.07.25

Leer más…

El dólar volvió a atravesar una jornada sometido a presión alcista y anotó otro récord desde la salida del cepo al finalizar la jornada de ayer a 1.248,43 en el tramo de venta minorista. Es decir, unos $11 por encima del cierre del martes. Si bien en término porcentuales no significa un suba alarmante, sí llamó la atención que se despertara la cotización luego de permanecer estacionada en las últimas semanas cerca de los $1.220, por lo cual volvió a discutirse públicamente si existe una iniciativa para dejar subir el tipo de cambio.

Quien salió a negar enfáticamente esa alternativa fue el canciller Gerardo Werthein, quien fue consultado en la rueda de prensa posterior a la primera jornada de debate de los representantes del Mercosur. `No, no tenemos prevista ninguna devaluación del dólar. El dólar en nuestro país es libre, las decisiones las toma el mercado`, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores en sintonía con lo que expresó en los últimos días el ministro de Economía, Luis Caputo, quien remarcó que el gobierno no va a intervenir porque la política es dejar flotar la cotización a través de las bandas cambiarias.

Con todo, ayer se registró una nueva suba y los analistas de mercado plantearon al menos tres razones para explicar la presión sobre el tipo de cambio y que están vinculadas con cuestiones estacionales. Entre ellas mencionaron la demanda de reserva por el cobro de aguinaldos (que se generalizó el lunes), el turismo inveranal que tiene una porción importante de viajeros al exterior para aprovechar el tipo de cambio y el fin de la liquidación de divisas producto de la agroexportación, aunque se espera que se vuelque un excedente que todavía no fue formalizado.

El economista Gustavo Ber advirtió que, más allá de las posibles liquidaciones del agro, `la oferta se vería estacionalmente disminuida` y se perciben nuevos factores de demanda. `Se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios ùsiendo que la desinflación es un pilar económico y políticoù podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria`, sostuvo Ber.

También se sumó el ex ministro de Economía Domingo Cavallo quien publicó una columna en su blog en la que insistió con la necesidad de levantar por completo el cepo y advirtió sobre el impacto del atraso cambiario. Según su visión, si bien se habilitó la compra de divisas para personas físicas, las empresas siguen restringidas, lo que impide una intermediación fluida: `El Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera`.

Cavallo también alertó por la falta de intervención del Banco Central con reservas compradas en pesos, lo que, a su criterio, restringe la remonetización de la economía. Señaló que sin controles cambiarios, la previsibilidad de reglas permitiría bajar las tasas reales de interés, elemento que considera clave para `sostener la actividad y facilitar un crecimiento más vigoroso`.

Cómo cerraron las cotizaciones

De acuerdo con el resumen de variables financieras del Banco Central, el dólar minorista cerró ayer en $1.203,672 para la compra y en $1.248,430 para la venta, mientras que el dólar mayorista se ubicó en $1.229,50.

BAE