Mercados I 18.03.25
TRAS LA INTERVENCIÓN DEL BCRA, SUBEN LAS TASAS EN PESOS Y GENERAN MÁS PRESIÓN AL DÓLAR

Leer más…
Otra jornada difícil se vivió en el mercado cambiario local con nuevos traspasos de pesos a dólar, y una suba en el `contado con liquí`, el MEP y en la plaza de futuros. Los temores se centran en el esquema cambiario que surja del nuevo acuerdo con el FMI, y el eventual levantamiento de algunas de las restricciones cambiarias antes de lo previsto. El BCRA intervino con u$s 56 millones en el mercado oficial y también lo hizo en el `contado con liqui`: los cierres mostraron alzas superiores al 1% promedio en el dólar en la Bolsa mientras que en A3 Mercados, las alzas en los contratos futuros llegaron a 0,8% en los plazos más largos.
Las Lecap y los Boncap mostraron presión a la baja con pérdidas cercanas al uno por ciento. La contracara es que los rendimientos se ubicaron en 2,7% mensual, llevándolos al 37% anual promedio, muy elevados en función de la inflación esperada este 2025, del 25%. El desarme de las apuestas al peso está detrás de estas variaciones, algo que también se percibió en el comportamiento de los ahorristas en fondos comunes con traspasos de los money market al dólar en la Bolsa.
¿Por qué este giro del mercado y la desconfianza inversora? Todo se mueve en función del acuerdo con el FMI. Está instalada la sensación de que habrá un nuevo esquema cambiario, y mayor flotación del dólar oficial, con o sin bandas cambiarias y un levantamiento más acelerado de las restricciones cambiarias. Esta incertidumbre sobre el eventual abandono del crawl i ng peg del 1% gatillo también el cierre de posiciones en los contratos a futuro y ayer nuevamente hubo alzas en la mayoría de los contratos.
A fin de diciembre, se operó a $ 1342 con alza de 0,6% frente a un valor actual de 1069 pesos. Un informe de Aurum ayer al cierre mostró 1a brecha existente entre el valor del dólar oficial teniendo en cuenta el crawlingpeg del 1% y el del dólar futuro en A3 Mercados: en julio esa brecha llega al seis puntos porcentuales y se extiene a 17 puntos para los contratos pactados a enero de! 2026. ¿La codicia hará aparecer las ventas de dólar a futuro? Por lo menos ayer, esa codicia no se hizo presente.
Desde el equipo económico no se expiden sobre la tendencia actual del mercado. Siguen las negociaciones con el FMI y el propio ministro estuvo en contacto con el staff durante el fin de semana vía zoom. Mañana se tratará el DNU del entendimiento en la Bicameral del Congreso en una jornada en la que también se temen que se repitan los hechos de violencia. Precisamente lo político es otro catalizador del refugio inversor en el dólar y el cierre de posiciones vendidas o en pesos.
La campaña por las elecciones de medio término ya está lanzada a pleno con mucho en juego. Va a haber que acostumbrarse a la volatilidad del mercado dado que el camino al 26 de octubre estará plagado de piedras y curvas. Por si fuera poco, el contexto internacional refuerza las dudas de los ahorristas locales aunque ayer las acciones en Nueva York según el S&P o el Nasdaq mostraron saldo positivo con ganancias de 0,5 por ciento. Las expectativas en las dos plazas, Nueva York y Buenos Aires, por diferentes motivos coinciden: hay mucha volatilidad por delante. En los EE.UU. se teme recesión e inflación. En la Argentina, saltos en el dólar oficial y elecciones. El cash manda.
El Cronista