Mercado local 26.11.25
Tras el feriado, se movió con volatilidad

Leer más…
El mercado local volvió del feriado con una foto bien clara: los bonos soberanos perdieron inercia, el riesgo país rebotó por encima de los 650 puntos y el dólar oficial aceleró fuerte, borrando la calma que había predominado en la primera mitad del mes.
La deuda argentina cerró más pesada, en sincronía con un contexto global más duro y con un riesgo país que dejó atrás la compresión de semanas previas. Los bonos globales – .ley NY- corrigieron entre 0,5% y 1,2%, con un patrón ya conocido: los cortos aflojaron parte del rally y los tramos medios y largos extendieron el ajuste.
Aun así, las paridades siguen firmes y las TIR continúan en la zona 8,5%-10,4%, niveles que hasta hace unos días parecían un piso más que un techo. En los bonares las bajas fueron de 0,2% a 0,9%, con tasas que se reacomodaron hacia arriba hasta 10,3% -11,5 por ciento.
Ei salto del tipo de cambio mayorista fue de $ 22,5 en un día y acumuló casi $ 60 en cuatro ruedas, con lo que revirtió toda la apreciación de noviembre. La baja de tasas empuja una corrección que, por ahora, se mantiene dentro del corset de la banda cambiaría: el dólar mayorista aún opera 4,2% por debajo del techo.
La desmentida del ministro Luis Caputo sobre el supuesto financiamiento por u$s 20.000 millones ordenó expectativas, pero no detuvo el ajuste. La lectura del mercado: la política cambiaría entra en una fase más dinámica, inevitable en un esquema de tasas reales que ya no funcionan como ancla.
Los ADR arrancaron en rojo, pero se dieron vuelta de la mano de un Wall Street firme. Supervielle subió más de 5% y Macro escaló más de 4%. Los inversores leyeron el balance de Grupo Galicia en perspectiva y su ADR subió 5% también. El rebote también se replicó en Buenos Aires: el S&P Merval volvió a despegar con fuerza.
Nau Bernués, CEO de Quaestu, explicó que “la suba del riesgo país es circunstancial. Responde a noticias de corto plazo y a una toma de ganancias lógica después de una suba tan fuerte y tan rápida”. Aun así, sostuvo que el escenario central es favorable: “Lo más probable es que siga a la baja, especialmente a medida que se acerque el pago de los bonos de enero”.
En el frente accionario, Bernués también señaló que “tras el 26 de octubre, el Merval se mantiene claramente por encima de los niveles previos a las elecciones, pero el mercado todavía espera señales de reformas estructurales para convalidar precios aún más altos”.
Por su parte, Piedad Ortiz, economista y MBA en Finanzas, analizó la dinámica del sector energético y destacó que “la rueda arrancó con cierta compresión de precios mientras el mercado digería la no concesión del crédito por u$s 20.000 millones”.
Sobre el impacto del petróleo, señaló: “Persisten bajas en papeles energéticos como YPF, PAM, TGS y VIST, golpeados por el retroceso del Brent ayer en u$s 61,7 y con riesgo de testear los u$s 60 ante la creciente probabilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que reintroduciría petróleo y gas ruso en un mercado ya sobreofertado”.
El Cronista
