Inversores 21.04.2025
A la espera de la recategorización de Argentina como “mercado emergente”

Leer más…
Los analistas explican la importancia de una recategorización del mercado argentino y señalan cuáles serían los activos más beneficiados0
En la City esperan que la eliminación del cepo cambiario haga que la Argentina vuelva a la categoría de mercado emergente, lo que generaría más optimismo entre los inversores y le daría un impulso adicional a la demanda de acciones de empresas locales y títulos de deuda soberana en dólares, con su consecuente baja del riesgo país.
“Actualmente, la Argentina sigue calificada como ‘stand alone’ para los fondos de inversión globales, lo que significa que no estamos incluidos dentro de los índices de América Latina o de países emergentes. Entonces, por estatuto, los grandes fondos de inversión no pueden tener a la Argentina en sus carteras”, explica Pedro Moreyra, director de Guardian Capital.
Moreyra afirma que volver a la categoría de mercado emergente es importante porque generaría que varios de estos grandes fondos de inversión, índices y ETF que buscan replicar rendimientos o representar a activos de la región puedan sumar instrumentos financieros argentinos en sus carteras.
“La recategorización de la Argentina como mercado emergente podría imprimir también una nueva dinámica de flujos. Si bien aún restan ajustar algunas medidas cambiarias que permitan tal movimiento por parte de MSCI, el Gobierno marcó el rumbo y probablemente avance con dichas modificaciones en los próximos meses”, agrega Delphos Investment.
Cuáles son las acciones argentinas y bonos en dólares que más subirían
De acuerdo con el analista Gustavo Ber, entre los bonos soberanos en dólares, los títulos más favorecidos serían los más largos de la curva de vencimiento (2035, 2038 y 2041). Esto se debe a que, por sus cotizaciones actuales, tienen mayor rango para subir en escenarios de mayor optimismo en el mercado financiero.
Entre las acciones de empresas argentinas, Ber considera que las más beneficiadas serían las que poseen mayor liquidez de negociación en la Bolsa y con mejores fundamentos. Entre ellas, destaca a YPF, Banco Galicia, Banco Macro, Pampa Energía, Vista y Transportadora de Gas del Sur.
Moreyra asegura que una mejora en la categorización a mercado emergente haría que los fondos de inversión centren su atención en las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos y coincide en que preferirían las que tienen mayor liquidez, como YPF, Banco Galicia, Vista, Banco Macro y Pampa Energía.
En cuanto a los activos de renta fija soberana en dólares, el director de Guardian Capital estima que los más beneficiados serían Globales, que operan bajo legislación extranjera. En este segmento, pondera a los que vencen en 2041 (GD41). IEB señala que, debido a la capitalización bursátil actual, el índice “EM Standard” incorporaría a seis compañías locales: YPF, Banco Galicia, Banco Macro, Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía y Vista. Los demás ADR ingresarían al índice “small caps”, por lo que resalta que el impacto sería muy fuerte en todo el segmento de acciones argentinas.
Fin del cepo al dólar: la reacción de los grandes fondos de inversión
La firma de consultoría financiera sostiene que la repentina noticia de la eliminación del cepo cambiario tomó por sorpresa a los grandes fondos de inversión, lo que a partir de ahora los obligaría a replantearse posibles inversiones tanto en acciones de empresas locales como en títulos de deuda argentina.
El Grupo IEB coincide en que “el levantamiento de las restricciones cambiarias deja abierta la puerta a una potencial recategorización de la Argentina como mercado emergente” y estima que el impacto sería de entre u$s2.000 millones y u$s3.000 millones en flujos de inversiones que entrarían a un mercado con poca profundidad, lo que impulsaría con fuerza a las cotizaciones de los activos bursátiles.
“¿Es probable que en la próxima reunión del MSCI en junio el país sea categorizado como emergente? Tal vez sería un poco pronto, este proceso suele demorarse. En nuestra opinión, si en esa reunión la Argentina ya logra un status de ‘under revision’ o, incluso, pasar a mercado de frontera, ya será un avance importante y sólo será cuestión de tiempo para pasar a emergente”, resalta.
De todas maneras, el bróker de Bolsa no descarta que pueda ocurrir una recategorización en la reunión de junio y resalta que “el impecable trabajo que viene llevando adelante el Gobierno en lo que refiere a la estabilización de la macroeconomía, la impactante mejora en las cuentas fiscales, la baja de la inflación y el fin del cepo cambiario hacen pensar que pueda ocurrir un efecto similar al que se dio en el acuerdo con el FMI”. En ese sentido, sostiene que la Argentina ya ha realizado gran parte de los deberes y la eliminación del cepo cambiario (aunque aún no es total, porque queda por definir el giro al exterior del stock de utilidades, que se estima en unos u$s7.000 millones) era la última condición para poder regresar a la categoría de mercado emergente.
“Nos quedarán como incógnitas el entorno internacional, que puede continuar mostrando altos niveles de volatilidad, y el resultado de las elecciones de medio término, que de acuerdo a las lecturas de la imagen positiva del Presidente (aun cuando la misma haya sufrido cierta caída en los últimos meses) por el momento vaticina una ventaja sustancial al oficialismo”, agrega.
iProfesional
–