Finanzas I 17.09.24
Perspectivas de Alejandro Werner, exdirector del FMI
Leer más…
Alejandro Werner conoció como pocos funcionarios de América latina la complejidad de la relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional hasta hace tres años. En ese contexto, le tocó abordar el préstamo de USD45.000 millones que el organismo acordó con la gestión encabezada por Mauricio Macri y que aún no fue cancelado.
Exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Werner es experto en perspectivas económicas, mercados emergentes, política monetaria, moneda, crisis financieras y políticas fiscales en América latina. Además, es director fundador del Georgetown Americas Institute, donde recibió a un grupo de medios argentinos, entre ellos BAE Negocios. En ese contexto, Werner destacó la convicción del presidente Javier Milei para sostener el déficit cero, tal como quedó establecido en el Presupuesto 2025 que presentó el domingo, aunque mostró algunos reparos sobre cómo se aplicará el plan y la inconveniencia de cerrar la brecha del dólar en forma artificial para liberar el cepo.
-¿Cree que se puede mantener el nivel de superávit?
-El Presidente tiene esa convicción para los cuatro años de su gestión. Y creo que eso tiene más credibilidad que una ley. Se va a jugar por eso y él cree que su futuro político está vinculado con cumplir ese punto. En América latina cada tanto aparecen presidentes convencidos de la disciplina fiscal, pero saben que hay un trade off, que les conviene desviarse un poco para avanzar.
-¿Cree que Milei puede negociar ese punto?
-En el caso de Milei no veo ningún trade off. Ese nivel de convicción en lo ideológico, racional, político es la mejor garantía de que se cumpla.
-¿Ve que es consistente?
-No he visto un plan muy claro. El primer año lo pudo hacer. En la parte monetaria estuvo orientado, que creo correcto, al realineamiento de precios relativos, el control de inflación y el ancla tanto fiscal como cambiaria. Ahora se migró a un programa con enfoque de estabilización de la brecha como prioridad. No me queda claro qué va a pasar en enero.
-¿La reducción de la brecha apunta a levantar el cepo?
-Se puede bajar la brecha y sacrificar la acumulación de reservas para generar un escenario que permita retirar el cepo. Pero si la brecha se cierra artificialmente, vía intervención, no nos da la señal de que es bueno sacarlo.
-¿Qué escenario ve como el más favorable para sacar el cepo?
-Lo bueno sería que la brecha se vaya cerrando porque los mercados van viendo que la combinación de tipo de cambio real, tasa de interés y déficit fiscal es tal que a la economía le permite ir acumulando reservas. Y si la economía va acumulando reservas con esa combinación de precios de los activos quiere decir que no van a necesitar sorprender ni con reimposición de cepo ni con devaluaciones bruscas y ahí si se va cerrado la brecha. Si se cierra la brecha por tema de liquidez de que ofrezco más dólares ¿qué pasa cuando levanto el cepo? La deuda de Argentina con el FMI El Gobierno está a las puertas de una negociación con el Fondo Monetario Internacional para establecer un nuevo acuerdo que reemplace el programa de facilidades extendidas que finaliza en noviembre. Se trata del plan para pagar los USD45.000 millones que tomó Macri mediante un préstamo Stand-by que luego se renegoció.
Las conversaciones apuntan ahora a un nuevo acuerdo que podría incluir un desembolso de entre USD10.000 millones y USD 15.000 millones, con un primer año de desembolsos del organismo y a partir del segundo año diversificar las fuentes de financiamiento para reducir la exposición con el organismo. El encargado de encabezar las negociaciones será el venezolano Luis Cubeddu, subsecretario para el Hemisferio Occidental, luego de que Rodrigo Valdés, funcionario cuestionado por Milei, fuese apartado por la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
-¿Cree que el Fondo Monetario es parte también de haber generado esos problemas?
-El FMI se manejó con Argentina con las mismas imperfecciones, burocracias y cegueras que tiene con otros países. Pero México, Colombia, Perú o Chile, aunque con el lío político de que quiso cambiar su Constitución dos veces, no regresaron al Fondo. El resto de los países grandes de América latina se graduó.
BAE