Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Economía I 16.04.2025

EL FMI DESEMBOLSÓ LOS U$S 12.000 MILLONES ACORDADOS Y EL GOBIERNO VOLVIÓ A RESPIRAR

Imagen de Economía I 16.04.2025

Leer más…

Con el desembolso inicial de uSs 12.000 millones comprometido por el FMI, ya depositado en el Banco Central Javier Milei y Luis Caputo respiraron tranquilos. Como suelen repetir en la Casa Rosada, todo marcha de acuerdo al plan. Las reservas se ubicaron en uSs 36.800 millones, dejando atrás la preocupación de los analistas por el nivel neto negativo que habían adquirido en los últimos meses. Con el nuevo escenario, al Central se le presenta ahora la oportunidad de obtener un monto mayor a través de un Repo (en las cuentas mostradas en el anuncio del viernes pasado, Luis Caputo comprometió un crédito de al menos uSs 2000 millones), Ahora la expectativa del mercado está puesta en que el flujo de liquidación de los exportadores se normalice. Los productores, pese a la ansiedad que muestran el mercado y el Gobierno, están hoy más que nunca concentrados en cosecharlo nuevo que en venderlo.

Llegó desembolso del FMI y subieron las reservas hasta u$s36.800 millones

Se hizo efectivo el giro de los fondos del FMI a la cuenta del Tesoro en el BCRA. Eso reforzó las reservas. Arranca ahora la compra de las letras intransferibles. ¿Paraqué usará la plata el Gobierno?

Los u$s 12.000 millones del desembolso del 40% del programa con el Fondo Monetario Internación ai FMI llegaron ayer a las reservas del Banco Central BCRA, que treparon hasta los u$s 36.799 millones. El organismo de crédito transfirió los derechos especiales de giro DEG a la cuenta del Tesoro en el regulador monetario, que con esos fondos busca fortalecer su poder de fuego para para mantener al dólar controlado entre las bandas que fijó este lunes (entre $ 1100 y 1400 pesos).

Ahora que ingresaron los fondos del desembolso, se hará el canje por las Letras intransferibles del BCRA, proceso que se concretará en unos días, `seguramente, la semana que viene`, reveló una fuente a El Cronista. De hecho, ayer se publicó el Decreto 179/25 que aprobó las operaciones de crédito público a ser celebradas entre Gobierno y el FMI. Allí se estableció que esas operaciones se destinarán a la cancelación de las letras intransferibles en dólares en poder del Central y las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años desde la suscripción del acuerdo a ser celebrado (hasta 2029).

Ese dinero entrará a formar parte de los activos del BCRA una vez que se ejecute el canje por las letras, pero ya se computa dentro de las reservas desde el momento en que ingrese a la cuenta del regulador. ¿Para qué usará el dinero? `Según el Gobierno, los desembolsos del FMI son para recapitalizar el BCRA. En principio, creemos que, si el dólar se mantiene dentro de las bandas, se van a usar para pagar vencimientos de deuda con privados y el mismo Fondo, pero, si se sale de las bandas, también se pueden usar para intervenir` dijo a El Cronista Rafael Aguilar, economista de Econviews.

No obstante, Pedro Gaite, economista jefe de Fide, apunta que `el sálelo de la cuenta corriente debería recomponerse con la devaluación que se aplicó y que eso aliviaría un poco la necesidad de intervención para financiar el déficit, que venía siendo muy importante en servicios principalmente`.

Advirtió que hay que ver la evolución de la inflación y el tipo de cambio, pero que, en un escenario optimista, en el corto plazo esos dólares deberían quedar como respaldo. Sin embargo, los riesgos que ve Gaite son qué pueda pasar con el tipo de cambio nominal, sobre todo porque es un riesgo que aumente mucho la demanda para ahorro al haber habilitado la compra para personas. Y, por otro lado, anticipa que en julio el Tesoro va a demandar algo de reservas al BCRA para cancelar deuda con los bonistas privados.

En definitiva, tal como indica Luicio Garay Méndez, economista de Eco Go, `una vez que el Tesoro cancele las letras intransferibles al BCRA, este usará esos dólares en el activo (antes tenía letras y ahora, divisas) para intervenir en el tipo de cambio, tanto en el oficial como en el paralelo, pero principalmente en el oficial`. Pero, acota, `el segundo uso y el más importante será para vendérselos al Tesoro, quien enfrenta una gran cantidad de vencimientos en dólares en los próximos meses`. Apunta que los depósitos en moneda extranjera que tiene hoy no alcanzan ni siquiera pasa los pagos de capital e intereses de los bonares/globales en julio, por lo que necesitará asistencia del BCRA.

Y, finalmente, señala que `es probable que los vencimientos con el resto de los organismos internacionales se refinancien, pero el Banco Central también tiene que pagar el Bopreal y ese será el y ese será el tercer uso importante que le dé a los dólares que entraron hoy`.

El Cronista