Economía 21.04.2025
El equipo económico viaja a Washington a la Asamblea de Primavera del FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo viajarán este martes a las reuniones de primavera del Fondo Monetario y el Banco Mundial en Washington. Será el primer encuentro cara a cara con las autoridades de los organismos después de la salida parcial del cepo y la puesta en marcha el lunes de un esquema de flotación con bandas, acordado con el organismo a cambio de un préstamo de US$ 20.000 millones a la Argentina.
Si bien la agenda aún no fue confirmada, se espera que los funcionarios participen de las reuniones de ministros de Finanzas y banqueros centrales, las comisiones del G20 y charlas con bancos de inversión. Según fuentes oficiales, Caputo irá acompañado del viceministro de Economía, José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y su vicepresidente, Vladimir Werning.
El titular de Economía y Daza comandaron las negociaciones para salir del cepo con el director del departamento para la región, Rodrigo Valdés, y su segundo, Luis Cubeddu. Ahora, Bausili volverá a verse con Valdés el miércoles, en una charla con él sobre los “desafíos y lecciones” del plan de ajuste, mientras Federico Sturzenegger encabezará el jueves un seminario sobre economía global con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva.
La cumbre tendrá lugar en un escenario diferente a la de octubre, cuando el gobierno aún buscaba fondos frescos. En aquella ocasión, Georgieva recibió al ministro al cierre de la cumbre durante 30 minutos en la planta baja de la sede del organismo. Ahora, Caputo aterrizará con los primeros resultados del nuevo programa y el respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tras su visita relámpago al país el lunes pasado.
En medio de la guerra comercial con China, el apoyo de Donald Trump no es gratuito: Bessent pidió que la Argentina cancele el swap, de manera de reducir el financiamiento chino. El reclamo llegó pocos días después de que el gobierno renovara una porción del swap de US$ 18.000 millones que vence en junio. Estados Unidos también tiene interés en los minerales “críticos” y dispone de su propio swap, el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
Si bien en el gobierno aseguran que “no van en busca de nada”, el jefe del Palacio de Hacienda deberá presentar los primeros números sobre cómo cumplirá la hoja de ruta pactada. Esto incluye un superávit fiscal del 1,3% del PBI, emisión cero y aumentar las reservas en US$ 9.000 millones en 2025. El FMI también monitorea el cronograma de reformas y el uso de los US$ 12.000 millones que le adelantó al Banco Central.
La primera reacción de Javier Milei y su ministro fue de festejo y euforia tras el estreno de la banda de entre $ 1.000 y $ 1.400. La devaluación inicial del 10% llevó el dólar oficial a $ 1.230, pero el miércoles cerró en $ 1.160, más cerca del piso, sin intervención del BCRA. El Merval subió 10%, los bonos se mantuvieron firmes y el riesgo país se acercó a los 700 puntos. El costo será un repunte de la inflación con subas del 4% o más en abril y mayo.
Pese a la ofensiva oficial contra los fabricantes de alimentos por enviar aumentos de hasta el 12% a los supermercados, Econviews estimó que “la actividad económica se verá afectada en el corto plazo y los salarios reales caerán, aunque deberían recuperarse en el último trimestre”. “Los sectores exportadores y la construcción podrían verse beneficiados si el tipo de cambio real resulta más alto, mientras que el consumo sufrirá”, dijo en un informe.
En cuanto a las reservas, Milei dijo días atrás que comprará cuando el dólar baje a $ 1.000. Así, el Banco Central podría cumplir la meta con la llegada de la cosecha gruesa y el nuevo “carry trade” de inversores del exterior por la apertura del cepo por seis meses para que repatrien inversiones. “Los exportadores salieron a vender y los importadores se retiraron luego de adelantar pagos”, dijo Sebastián Menescaldi, director adjunto de EcoGo.
Con todo, el Fondo sigue viendo riesgos: en su último informe del staff el advirtió que el nivel de reservas netas (antes del primer desembolso) era “extremadamente bajo” por el aumento del déficit comercial, que Argentina aún no regresó a los mercados de deuda y que enfrenta importantes pagos de la deuda en dólares. También dijo que la inflación se mantiene alta, mientras la situación social sigue siendo “delicada”, con un 38 % de pobreza.
Clarín
–