Economía 06.11.25
El dólar cerró a $1475 y terminó con una caída de 0,4 %

Leer más…
El dólar volvió a bajar este miércoles para el ahorrista y se alejó aún más de los $1.500. En el Banco Nación cerró a $1.475, diez pesos menos que el martes. El Banco Central aprovechó la calma cambiaría y bajó la tasa de interés desde 25% a 22% anual para los préstamos diarios entre bancos.
La demanda de dólares tras las elecciones se sostiene, pero en un volumen menor que durante las semanas previas. El tipo de cambio mayorista -el que se observa para comparar con el techo de la banda de flotación- terminó en el tercer día de la semana con una caída de 0,4% y cerró en $1.452.
El precio tope antes de que tenga que intervenir el Banco Central con reservas fue hoy de $1.498. Días después de las elecciones legislativas el dólar de referencia llegó a quedar muy cerca del techo de flotación. Desde ese momento, bajó.
Para algunos analistas de mercado, podría haber existido intervención oficial de algún tipo para hacerlo caer, al menos durante la rueda del martes. Según Outlier, hubo operaciones de contratos de dólar futuro que hacen suponer algún tipo de involucramiento del BCRA para descomprimir expectativas devaluatorias en los próximos meses.
La cotización para el ahorrista también llegó a conocer la zona de lo $1.500 incluso después de la euforia financiera tras la victoria de La Libertad Avanza. Pero este miércoles todos los bancos públicos y privados que releva el BCRA ya vendían divisas a sus clientes por debajo de ese precio.
“Aun con menos demanda especulativa, pero también con mucha menos oferta comercial producto de los adelantos de liquidaciones, más oferta de pesos presente y esperada y una recuperación de la demanda de este último, y menores tasas de interés en pesos, entre otros factores relevantes, el mercado está buscando un nuevo equilibrio y que ese proceso, por ahora, no es ni tan rápido, ni tan lineal, ni tan abrupto”, concluyó Outlier.
Por su lado, Portfolio Personal Inversiones (PPI), agregó sobre la baja del dólar que, si bien “no hay información para confirmarlo”, esa caída puede estar explicada por el ingreso de dólares por emisiones de deuda en dólares de compañías en los últimos días, como YPF y Tecpetrol.
El Banco Central aprovechó la calma cambiaría para reducir la tasa de interés de los pases a 1 día, que es la tasa que paga la autoridad monetaria por los pesos que le ofrezcan los bancos que necesitan sacarse de encima liquidez. Hasta hoy era de 25% anual y pasó a ser de 22%, según reportó la agencia de noticias Bloomberg.
Por su parte, los bonos anotaron alzas leves, de poco más de 1%, entre los títulos en dólares que son los más operados por los inversores internacionales. Tras una caída abrupta del riesgo país post elecciones, ese indicador quedó estacionado en una zona cercana a los 660 puntos, todavía unas 100 unidades por encima de lo que en el mercado interpretan como una zona en la que el Tesoro podría volver a emitir deuda en Wall Street.
Las acciones anotaron alzas en Nueva York de hasta 6% (Loma Negra) y otros papeles con mejoras más leves (Telecom, BBVA, YPF y Globant). El Merval cerró con un retroceso de 1,1%. Este miércoles Wall Street registró una recuperación luego de la caída del martes.
Clarín
