Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Economía 03.09.25

El equipo económico espera que pase la tensión preelectoral

Imagen de Economía 03.09.25

Leer más…

El equipo económico está convencido de que las turbulencias del mercado, expresadas días atrás en la disparada de las tasas de interés y ahora mismo en un dólar acercándose al techo de la banda, se revertirán drásticamente a partir del lunes próximo.

Para el ministro Luis Caputo y su equipo, el ruido preelectoral hoy domina las decisiones financieras y ese ruido se apagará cuando se cuenten los votos de las legislativas bonaerenses, Bajo ese razonamiento el escrutinio, -afirman en el Gobierno- favorecerá al oficialismo. Así, el panorama quedará más claro el lunes 7 de septiembre. Y más despejado aún luego de las elecciones de octubre.

“Whatever it takes” dijo en julio de 2012 el italiano Mario Draghi, por entonces titular del Banco Central Europeo, para resumir qué planes tenía en mente para evitar el colapso del euro. Funcionó. Para defender su apuesta, Caputo optó por romper la promesa de que el dólar flotaba. Este martes, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, avisó que el Tesoro podría intervenir en el mercado cambiario, aún dentro de las bandas “con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.

– ¿Había algo anormal en el funcionamiento?, consultó El Cronista a fuentes del equipo económico

– Tenía algunas cosas medio raras, mucha volatilidad… – dijo el funcionario consultado, sin ampliar demasiado.

El uso de los pocos dólares que tiene el Gobierno -el BCRA registra reservas netas negativas- para controlar al dólar no cayó bien en los bonistas. El Gobierno necesita que el riesgo país se aleje de los 850 puntos actuales para intentar un rollover de los vencimientos de la deuda en dólares que vienen por delante.

Saltó por el aire la supuesta libre flotación. ¿Saltarán más adelante las bandas cambiarias?

Queda más que claro: El Gobierno apuesta todo a que saldrá bien parado de las elecciones de este domingo y las del 26 de octubre. “All in”.

Es una visión que parece diferir de la opinión actual del mercado, al menos de la opinión que se manifiesta en la presión cambiaría y en el ascenso persistente del riesgo país, reflejo de la caída de los precios de los bonos soberanos. Hay inversores que están tomando decisiones con su dinero ponderando cada vez más los últimos eventos:

-El rechazo en Diputados al veto presidencial a la ley que otorga más fondos para atender la cuestión discapacidad;

-Los audios de Diego Spagnuolo hablado de las coimas justamente en la Agencia de Discapacidad que manejaba Spagnuolo;

-Los audios donde se escucha la voz de Karina Milei, grabada aparentemente en Casa Rosada;

-El resultado electoral en la provincia de Corrientes, en donde la estrategia craneada en Casa Rosada fue denotada sin atenuantes,

-Y finalmente, las dudas por lo que empiezan a decir las últimas encuestas sobre lo que puede pasar este domingo en la Provincia de Buenos Aires.

En este punto apareció un dato preocupante. El desplome del índice de confianza del consumidor de la UTDT, que igual se mantiene en un resultado aceptable. El subíndice GBA de esa encuesta cayó aún más. También hay encuestas que ven al Gobierno perdiendo terreno a nivel nacional elecciones de octubre – y provincial – elecciones de este domingo en PBA. Es verdad que hay otras menos pesimistas para la visión oficial.

Por aquello de que “el que se quema con leche etc., etc.” no son pocos los que hacen memoria y recuerdan qué pasó en los mercados el lunes siguiente alas PASO de agosto de 2019. Si la apuesta de Caputo es incorrecta, a la luz del reparto de votos de este domingo, el consenso del mercado es claro: la presión cambiada recrudecerá, y el camino hacia octubre se liará cuesta arriba.

¿Habrá poco para ganar y mucho para perder si uno queda “comprado” esperando el escrutinio? Es opinable. El Merval medido en dólares está casi 40% abajo del pico alcanzado en enero. En esos días el riesgo país se acercó a los 550 puntos y hoy está cercade los 850 puntos. Si las tasas de interés se desploman, como afirma Caputo, el valor de las letras del tesoro debería dar un salto importante.

En sentido contrario, todo lo que bajó hasta ahora, puede seguir cayendo con un resultado que deje herido al Gobierno.

¿Pero será solo el ruido electoral lo que enrareció el clima de los mercados? ¿O será que los inversores toman posiciones a la espera de un nuevo régimen cambiario y monetario, que, especulan, debería anunciarse después de las elecciones del 26 de octubre?

Juan Napoli, libertario de la primera hora, pero sobre todo hombre de los mercados y titular del Banco de Valores, escribió este lunes a las 10.40 de la mañana, antes de la apertura de los mercados, en su cuenta de X.

“Parece inevitable una reconfiguración de la política monetaria post elecciones”. Consultado para este artículo, aclaró que no imaginaba un cambio total de las reglas, pero sí que este escenario de tasas muy altas no es sostenible más allá de octubre. De todas maneras, se mostró confiado, por las encuestas que le acercan y en las que cree, que el oficialismo saldrá bien parado tras el escrutinio de este domingo.

¿Y los bancos de inversión qué dicen? ¿Qué esperan para este domingo?: El Citi di fundió un informe en el que concluye: “Creemos que una victoria ajustada de la oposición (dentro de 1-2 puntos) es un caso base razonable, y uno que debería tener un impacto positivo en las elecciones legislativas nacionales para octubre. Una victoria de la oposición con un margen más amplío en PBA podría señalar un resultado más ajustado en octubre; sentimos que el mercado ha aumentado recientemente las posibilidades de tal evento, especialmente después de las acusaciones de ANDIS. La política juega un papel principalmente en amenazar el ancla fiscal, pero creemos que el Gobierno sigue siendo competitivo para lograr un sólido 1/3 que permita sostener vetos.”

Y qué dijo el equipo de research de JP Morgan: “Nuestra perspectiva sigue siendo constructiva y creemos que hay oportunidades de negocios con un buen riesgo-recompensa razonable en los niveles actuales.”

¿Pero será solamente un clima electoral algo enrarecido y por lo mismo restándole votos al gobierno solo por el “riesgo kuka”? ¿O hay algo más?

Los datos de la actividad económica muestran estancamiento, lo mismo para el consumo. Cada vez más relacionado al escenario de tasas de interés alta, lo que empuja a la desaceleración del crédito. Lo reconoció en un streaming el presidente del Banco Central, Santiago Bausili: “El crédito desaceleró fuerte, la actividad lo siente. Hay un evento político y en este país son muy determinantes. Pero el orden macroeconómico es lo que va a hacer que cuando se resuelva esta incertidumbre vamos a retomar el camino por el que veníamos”.

Caputo redondea la idea así: “Las tasas obviamente van a volver a bajar, el riesgo país va a bar y las acciones van a subir. No podemos estar mirando el mercado. Yo entiendo mejor que nadie lo que sien tenlos mercados, que se apalancaron tomando fondos baratos vía caución y con eso compraron Lecaps, están perdiendo mucha plata por la disparada de la tasa, pero no podemos estar mirando qué hace el profesional del mercado, que sabe que puede ganar o perder. Contener la liquidez para evitar más presión sobre el dólar mientras el Congreso nos votó leyes que dañan el equilibrio fiscal era la única línea de defensa que teníamos”, sentenció.

El Cronista